Posible Oficialización del Mapuzungun en la Araucanía.
- wallontueditores
- 22 feb 2019
- 2 Min. de lectura
¿Qué significará la medida? ¿Qué perspectivas aprecian agrupaciones e intelectuales mapuche? ¿Acompañará este hecho las demandas de recuperación territorial y autodeterminación? ¿Qué implicará para la sociedad chilena? Son algunas de las preguntas que resuenan, desde un paso que comenzaría a cambiar varias cuestiones. Y no sólo en Wallmapu.

Actualmente, en decenas de escuelas de La Araucanía se enseña mapudungun y cultura mapuche. Es el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). La pregunta surge sobre los recursos que maneja esta iniciativa y sus efectos. “Según algunos informes que he podido leer, desde el mismo Programa de EIB del Ministerio de Educación, están conscientes de la falta de profesores idóneos y material didáctico adecuado. La EIB puede contribuir a una mayor valoración de la lengua pero no está en condiciones de “producir” hablantes completos, es decir, que además de hablar y comprender, escriban y lean en mapuzugun. Por ello se requieren profesores de mapuzugun, como ocurre con la enseñanza de cualquier otra lengua”, indica Naqill.
Puede entenderse la lengua como una expresión más de la lucha por derechos del movimento mapuche, junto a la recuperación territorial. Lo que hoy es la reivindicación por la oficialización de la lengua es un fenómeno en expansión. Estudiantes, dirigentes políticos, comunicadores, educadores y artistas mapuche -y no pocos chilenos-, reclaman al Estado que el mapudungun sea lengua oficial, junto al castellano (que, dicho sea de paso, es oficial de hecho) como modo de salvaguarda. Que tome medidas para fomentar su enseñanza y difusión. “Hasta aquí no he visto otros movimientos en el continente que utilicen la calle para reivindicar su lengua”, valora Viktor Naqill. “Ello expresa un alto grado de conciencia lingüística. Se asume que el mapuzugun es una cuestión vital”.
Pensando en la labor de Kimeltuwe, y en su propio quehacer como profesor, le pregunto a Víctor Karülafken sobre uno de los alcances que tendría la posible oficialización: ¿Cuáles serían las formas adecuadas de implementación a nivel de la formación docente? “Muchas cosas”, contesta. “Debe existir un seminario donde se complementen conocimientos; que los docentes conozcan más de la cultura y cosmovisión, más del kimün (conocimiento) Mapuche, y los educadores tradicionales sean capacitados en curriculum para sus responsabilidades administrativas. Debe existir preparación a la comunidad educativa inmersa en comunidades Mapuche principalmente, toda la comunidad educativa debe estar inserta en la enseñanza del Mapuzungun. Pero un punto muy importante también es que se comience a enseñar nuestra historia desde la perspectiva Mapuche”.
Encuesta CEP: 67% de la población mapuche no habla ni entiende el mapuzugun.
Necul Painemal agregó que si bien existe un decreto del Ministerio de Educación que obliga a la enseñanza de la lengua local en comunidades con más del 20% de población originaria, ésta no se estaría cumpliendo.
Comments